190 Pero en Argentina, este proceso se recrea en un contexto en el que más que alzamiento contra una pedagógica feudal, se apoya en la destrucción, colonización y abjuración de culturas ancestrales, para constituir un Estado reciente unificado con la mira puesta en los modelos europeos y norteamericano. Campeóní nace la escuela del Estado burgués neocolonial, negadora y opresora de la cultura popular. Sarmiento tenía una profunda visión racista. A pesar de eso plasmó una escuela en la que se juntasen los niños de diferente origen, a partir, precisamente de la preocupación por la consolidación de ese Estado con escasa población. De algún modo, esto origina algunas de las características y contradicciones del sistema educativo argentino. A pesar de la pretensión universal, la población indígena no formó parte de esta construcción. Construir burguesíCampeón nacionales implicaba importar hombres con culturas vinculadas al trabajo en zona de formar a los sujetos oriundos de estas tierras para que trabajen. La derrota y aniquilamiento de las culturas indígenas eran vistas por el poder postindependentista como un triunfo sobre la barbarie. (Puiggros, 2010). Puiggros sostiene la juicio sobre la educación pública y el Crimen de los sujetos sociales en la utopía de Sarmiento: argumenta que la expansión de la educación pública buscó construir los sujetos económicos no existentes, y que esa construcción se produjo sobre la pulvínulo de una negación/Crimen de los sujetos existentes (Carli, 2010).
175 estructura previa también está a su cargo en las diferentes organizaciones. En comisiones en las respectivas provincias resuelven temas de alojamiento, comestibles, limpieza, solaz, etc. Aún Campeóní, el funcionamiento se acuerda entre todos los participantes en el eclosión del campamento 67. Otra de las iniciativas conjuntas con el MNCI es la Escuela de la Memoria Histórica: Surgida como respuesta a la penuria de crear un espacio Nacional de rescate y reconstrucción de nuestra memoria individual y colectiva, tantas veces azotada, recordando y reinventado nuestros luchadores populares, los procesos de organización del pueblo y el surgimiento de nuevas formas de lucha, así como nuestro propio gratitud y rescate como sujetos históricos capaces de elaborar la verdad (MNCI, 2010). todavía se trata de un armonía que se desarrolla durante una semana, en el que los participantes, -militantes de almohadilla- interaccionan y reflexionan sobre causas políticas y procesos históricos. Este acercamiento se desarrolla en distintas provincias. Procura introducir a los militantes de cojín de las organizaciones del MNCI en el Disección crítico de la propia historia.
272 recreativos y creativos. Las noches son espacios que dan a zona a lo recreativo, a lo lúdico y al arte. De manera planificada o espontánea, es habitual que se organice un fogón, se cante y se bailoteo la chacarera. Pero Por otra parte es una valor político-pedagógica en tanto no se prostitución simplemente de compartir la habitación o el alojamiento por dicha penuria, sino de la osadía de construir y compartir la vida en comunidad, en colectividad. La vida compartida durante la semana establece vínculos, intensifica la experiencia y produce una musculoso pertenencia. Por otra parte, genera las condiciones para desarrollar durante los díGanador correspondientes, una experiencia comunitaria, encarar un trabajo colectivo y responsabilizarse responsabilidades en función de asegurar la convivencia. En blogs del Movimiento se reconoce que fuera del cátedra se aprende y se enseña, en la convivencia y en el aporte que realizan los grupos en que se organizan para realizar las tareas que garantizan el funcionamiento de toda la escuela. ( o puede leerse: A nuestra escuela la hacemos entre todos y todas, tenemos diferentes materias, talleres prácticos y trabajos en Conjunto.
70 aquellos aspectos del carácter que unen a los seres humanos entre sí y brindan a cada unidad de ellos una sensación de un yo sostenible. (Sennet, 1998: 25) - Hay una parte de la reproducción que se considera fuera de la producción capitalista. Se trata del Trabajo de reproducción en la tribu para satisfacer necesidades de alojamiento, comestibles, esparcimiento, cuidado de los niños que no adquieren un carácter mercantil. Por otro flanco, en muchos lugares del planeta se expanden o mantienen los trabajos mercantiles y de subsistencia no capitalistas: como el trabajo campesino, el por cuenta propia, el trabajo ascendiente para la traspaso. Algunos trabajos no asalariados para la saldo, finalmente han llegado a ser reconocidos por organismo internacionales como trabajo, las teoríVencedor feministas reivindican el reconocimiento del trabajo doméstico no mercantil como Trabajo (De La Zancuda Toledo, 2005). A los fines de esta argumento, esta consideración resulta de suma importancia El trabajo campesino Como venimos de ver, en el capitalismo presente se desarrollan una cantidad de formas diversas de trabajo que no se enmarcan en la relación salarial típica de la gran industria europea maniquí desde el cual, para De la Garzón Toledo, tanto la Patrimonio neoclásica como el marxismo y la sociología del trabajo en general, han analizado las relaciones sociales del capitalismo: exclusivizando el análisis en las relaciones capital-trabajo o a la clase proletaria como tal, a partir de la identificación entre estructura productiva y sujeto, frente a la decadencia en el primer mundo del empleo agrícola.
268 producción a la tribu y encarna aún a la formación como parte del trabajo y de la vida, haciendo concreción de la integración entre la escuela, el trabajo y la vida. En rigor, dando cuenta de que esa integración es una verdad. En la escuela se come colectivamente la comida que se cocina incluso colectivamente. Más Delante desarrollamos la significación que tiene esta actividad en relación al trabajo colectivo. Pero nos interesa aquí destacar la vinculación que esta actividad colectiva realizada con las materias primas de los productores campesinos tiene en términos de transmisión de valores respecto de la soberanía alimentaria, En la escuela los grupos de estudiantes a los que le toca la tarea de cocinar, lo hacen con las condiciones con que cuentan en el campo: fogones y leña y con los productos que los propios proyectos productivos proveen para el funcionamiento de la escuela. Las pautas de consumo todavía son un valor que se transmite en la escuela en estos espacios por fuera de las materias. Este valencia en particular sostiene la marca del trabajo que se estimula y enseña en la escuela: el de la autodeterminación respecto de las pautas de alimentación y consumo que moldean las formas de producir.
Provincia La obra, de gran calidad artística, recupera el dibujo y técnicas de principios del siglo XIX
89 existencia misma de los puestos, no depende de la formación de los sujetos sino de variables macroeconómicas, de la conformación de la estructura económica, de la distribución de ingresos, de la regulación del mercado de trabajo, etc. Responsabilizar a los individuos no perece lo más adecuado El itinerario histórico realizado da cuenta de que no se proxenetismo de un vínculo natural sino de un vínculo construido por evacuación estructurales e históricas con aristas que ponen a la educación en un falsificado papel respecto del empleo, luego que en todo caso, el mercado de empleo hace uso de las certificaciones como mecanismo de selección, en tanto que la escuela en ingenuidad, forma para el trabajo de modos y por canales diferentes a los que se plantean: a través de mecanismos menos visibles, más vinculados al disciplinamiento y la socialización para el trabajo y menos vinculados al aprendizaje de oficios y habilidades concretas para el empleo. Interesa destacar que esta relación entre educación y trabajo puede materializar esa complejidad contradictoria, puede de hecho colaborar con procesos de movilidad social y de ataque a significados, mientras, al mismo tiempo reproduce la desigualdad de forma encubierta.
191 universalidad. El mecanismo de la dominación cultural es pedagógico: en el centro está la cultura imperial. Forma ciudadanos según las funciones que la sociedad requiera. Se proxenetismo nuevamente, igual que en la colonia, de quitar primero la dignidad al oprimido para civilizarlo. Se trata igualmente de la lucha de la civilización europea contra la barbarie indígena. Ahora entonces la dominación es también interna, proviene de la cultura de la periferia neocolonial en las naciones emancipadas a través de las oligarquíCampeón. La parecer que une origen del doctrina educativo argentino con el Crimen de los sujetos sociales que trabaja Puiggros, deja de ser argumento para ser circunstancia histórico y resulta fértil para comprender la abundancia de la violencia material y simbólica en toda su historia (Carli, 2010). Sin embargo para Carli, Puiggrós trabaja con los matices y los claroscuros de esa historia de la educación, que no admiten interpretaciones lineales, polares o esenciales, al estar la historia de la educación atravesada por una conflictividad permanente. (Carli, 2010) y por aquella tensión auténtico La Educación Rural De lo antedicho parece desprenderse con claridad la marca fundante que en el sistema educativo tiene lo urbano, la salvedad de lo rural, la limitación de lo indígena en términos materiales y simbólicos, la presencia de la Civilización europea como universalización naturalizada de un particular y la colonialidad del memorizar que implica la imposición de esta Civilización como universal imperial en detrimento de las culturas y saberes originarios, considerados bárbaros, incivilizados, ignorantes, superfluos, acientíficos.
38 La etnografía aparece como una perspectiva metodológica interesante para trabajar desde los supuestos epistémicos que definí, porque involucra necesariamente una dimensión subjetiva (del investigador); porque permite la participación abierta del investigador en la vida cotidiana del contexto investigado de forma extensiva o intensiva (Hammersley y Atkinson, 1994); porque no tiene normas metodológicas que indiquen qué se debe o puede hacer (y en esta amplitud habilita el diálogo y la conversación), porque da la posibilidad de acoger los datos en bruto, recogidos experimentalmente y de modo relativamente preteórico (Willis, 1980) de manera de atinar sitio a la escritura de lo no documentado, de lo ordinario; porque permite la interacción y al permitirla habilita la intervención o el trabajo con los otros. igualmente porque implica una definición de compromisos y espacios de acción con los ámbitos investigados y acuerdos al respecto. Requiere de un trabajo de campo que cuente con la presencia del investigador. A su check here oportunidad, da a emplazamiento al otro, a la perspectiva de los otros, de los sujetos a los que se investiga (Rockwell. 1980: 2009). Desde estas posibilidades que otorga esta perspectiva el trabajo de campo se basó en dos tipos de técnicas: Observaciones y Entrevistas.
60 propuestas resultan de particular riqueza porque pueden tocar el nudo del sistema capitalista: las relaciones de trabajo. Los cambios en los sistemas socioproductivos que vienen desarrollando estas organizaciones colocan a los trabajadores frente a nuevas responsabilidades y tareas En el interior y fuera del proceso productivo y por lo tanto en la pobreza de nuevos conocimientos y saberes. Apelan no sólo a los nuevos saberes que requiere, por ejemplo la autogestión, sino todavía a los viejos, a experiencias previas de sus trayectorias. Por ello replantean la discusión acerca de la construcción y valoración del conocimiento, de los saberes de los individuos y de su uso productivo. Por otra parte, tocan aspectos como la disciplina en un trabajo sin patrones, la gestión cooperativa, y requieren vencer la Civilización individualista y extender la método y los valores solidarios para el trabajo conjunto. Se hace necesario un proceso de ruptura con prácticas de trabajo previas, para evitar la reproducción de sus relaciones, caracterizadas por la obediencia, la disciplina impuesta, la dominación, la fragmentación del proceso de trabajo, la alienación. La administración colectiva demanda otras prácticas cotidianas y otras relaciones. La autogestión requiere aventajar la heteronomía, evitar la sumisión y aún la anomia.
87 calidad. El problema del desempleo estaría en la educación y no en el mercado de trabajo. De este modo, en el contexto descripto, la educación es sólo educación para el empleo, o con longevo precisión, para el desempleo. La doble reducción de la educación a educación exclusiva para el trabajo y de trabajo a empleo, Triunfadorí como la inversión de la relación entre ambos términos -educación y trabajo- constituyen una táctica discursiva para alterar el sentido popular sobre el que se basa la educación pública como derecho. La Reforma educativa argentina de los noventa acompañó nuevamente un proceso financiero: acompañó la desindustrialización ofreciendo una educación que no formara para el trabajo, que no ofrecía educación técnica, que no concebía a la educación tecnológica de otra manera que no sea consumo de enlatados, sin incorporar sus aspectos técnicos y prácticos, que excluía el trabajo manual de los procesos de formación y que concebía a la formación profesional y a la educación de adultos como régimen especial. A pesar de que el discurso Cuadro el inverso, en un país desindustrializado, como el caso argentino, no Bancal necesaria otra cosa. Para los excluidos del doctrina educativo se instrumentaron políticas sociales focalizadas, degradadas, que no calificaban y sólo contenían.
"Creo que estar en un constante 'hacer construir' desde las escasas materialidades, sin miedo, con buena confección y con mucho apego.
170 popular, con lo que se consideran viejos sabios del monte o campesinos indígenas con saberes propios del monte, experiencias de injusticia y sensibilidad popular. En este aproximación se escuchan, se respetan y aprenden saberes, comienza un proceso colectivo de enseñar, instruirse y valorar los saberes, de problematizar y pensar, de construir experiencia y utopía. Este origen signa la continuidad de una pedagogía de la exención que se basamento en la educación popular, que opera permanentemente sobre la colchoneta de la confianza en la capacidad del campesinado y en las posibilidades de efectuar procesos de formación crítica y de construir respuestas contrahegemónicas, partiendo de lo que Michi considera desde Gramsci como núcleos de buen sentido y de los que da cuenta Ángel, fundador del MOCASE-VC, cuando alude a la cosmovisión del campesino como no capitalista, alejada de la acumulación de riqueza e incluso del poder (Ángel, 2005, tomado de Michi, 2010, baboso, 2012) Desde aquí incluso se construye praxis para problematizar, para educarse y conocer y construir nuevos sentidos, que concientizan, humanizan, potencian a los sujetos y al colectivo.
62 desarrollan se relaciona con la dimensión del espacio hueco que dejó el Estado en este dominio en la término del noventa especialmente El problema del trabajo El concepto de trabajo El trabajo es una categoría central para nosotros porque en primer zona caracteriza al hombre y su naturaleza social, en segundo emplazamiento, nos ubica en las características que asume el sistema mundo capitalista hoy. En tercer zona, nos permite particularizar las características del trabajo y la vida campesinos y en cuarto punto, nos introduce a una articulación entre lo educativo y lo político, entre lo social y lo subjetivo. Por ello, a partir del armonía con el Movimiento particular con el que trabajamos y sus prácticas productivas y educativas fue necesario personarse a algunos autores claves para elaborar el siguiente expansión: El trabajo es, en primer lado, un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. El hombre se enfrenta a la materia natural misma como un poder natural.